La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En mas info este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La región más elevada del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo espontáneo, no se logra la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.